Publicado el Deja un comentario

Los psicotécnicos específicos que siempre salen en el examen oficial

Psicotécnicos Específicos Examen Oficial Oposición

Como veíamos en anteriores entradas de blog, los exámenes oficiales de psicotécnicos para opositores pueden ser de dos tipologías: específicos y ómnibus.

Dentro del amplio abanico que hay para los test específicos que siempre salen en el examen oficial, los diferentes tribunales de oposiciones o seleccionadores de Personal suelen optar por un patrón similar que suele cambiar dependiendo de la prueba que se esté preparando.

Por ejemplo, en el caso de los test psicotécnicos de Policía Nacional, tal y como te contamos en nuestra entrada de evolución del examen psicotécnico, los test específicos de resistencia a la fatiga, figuras y matrices han ganado importancia en las últimas convocatorias en detrimento de los de memoria (planos, textos y figuras) que fueron protagonista en la XXVII, XXVIII y XXX.

En el caso de otras oposiciones como Auxiliar Administrativo, el examen se enfocará a psicotécnicos de aptitud verbal o capacidad administrativa (definiciones, sinónimos y antónimos, frases incompletas, etc). En ese sentido, no tiene lógica que se evalúen habilidades cognitivas como en otras oposiciones como Bomberos, Renfe o EMT, entre otras.

En estas tres oposiciones que hemos citado, los psicotécnicos específicos más habituales serán los de razonamiento mecánico, espacial y aptitud perceptiva.

En el caso de Renfe, por ejemplo, se ha optado por introducir en los exámenes oficiales ejercicios de comprensión de órdenes e interpretación de tablas. También, como fue el caso del examen correspondiente a la OEP de abril de 2019, test de verbal-visual.

Más allá de las peculiaridades de los test que se incluyen en cada oposición, los siguientes tipos de test están casi siempre presentes en la mayoría de los exámenes oficiales:

1. Psicotécnicos específicos de razonamiento abstracto

Los test de razonamiento abstracto buscan evaluar en el opositor la capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos.

En este sentido, este tipo de prueba pretende ahondar en la habilidad del opositor con series gráficas, detectando su facilidad para ver patrones fijados o los cambios que puedan producirse en una secuencia dada.

Seguramente hayas visto ejercicios de figuras desplazándose, superponiéndose, combinándose o incluso modificando su aspecto después de varios giros.

Dentro del razonamiento abstracto, el tipo de ejercicio más habitual es el de series de figuras. Vamos a ponerte un ejemplo para que veas cuáles son en concreto.

Ejercicios Psicotécnicos Oposiciones Habituales

Como puedes apreciar, en este tipo de ejercicios de figuras debemos buscar la opción que completaría con alguna lógica dicha serie.

Para resolver correctamente los test de series de figuras, hay que saber valorar si la serie consta de uno o de varios elementos, si tiene uno solo debemos ver su evolución. Por el contrario, si tiene más de uno, tenemos que fijarnos en cada uno por separado, ya que no tienen por qué ir juntos.

En el caso del ejemplo mostrado arriba, las flechas que incluyen los pentágonos son la clave. Como vemos, van girando: derecha, izquierda, arriba, derecha. Por tanto, en la siguiente toca izquierda.

Eso nos haría descartar, automáticamente, la opción C y la D.

En este ejercicio, el círculo negro no nos importa porque los dos están en el mismo sitio. Aun así, es importante razonarlo: se mueve de uno en uno por lo que cumpliría la la lógica.

¿Qué pasa con el círculo blanco? Este va de dos en dos por los vértices en sentido horario, por lo que tocaría debajo del círculo negro.

Por tanto, la respuesta correcta es la opción B.

En definitiva, los test de series de figuras requieren un mayor entrenamiento porque exigen tener una visión abstracta y mucho más imaginativa que en los test de series y letras.

Además porque en cada elemento de una serie puede haber varios componentes, cada uno siguiendo una lógica diferente que haya que descubrir.

2. Agilidad numérica

Los test de agilidad numérica pretenden que el opositor trabaje con operaciones numéricas y razone para manejar con habilidad operaciones con sumas, restas, multiplicaciones, potencias, raíces, etc.

Desde Psicotécnicos2x queremos destacar, por encima del resto, estos dos tipos de ejercicios correspondientes a la agilidad numérica: los ejercicios de lógica y los problemas matemáticos generales.

Los ejercicios de lógica matemática evalúan el potencial de los candidatos para el cálculo mental, así como su agilidad para trabajar con símbolos.

¿Cómo es la estructura común de este tipo de ejercicios? Se suelen presentar una serie de operaciones matemáticas dispuestas de manera encadenada en las cuales se combinan números y símbolos.

En este caso, consiste en encontrar el valor de la figura que se encuentra en la interrogación o la operación que nos indiquen en cada ítem.

Examen Psicotécnico Oposiciones Habitual

En esta pregunta hay que fijarse en que los círculos concéntricos de la imagen. Ambos son iguales y suman 20. Por tanto, cada uno tiene que valer 10. El triángulo negro es idéntico que el círculo concéntrico.

Por tanto, la respuesta correcta en esta ocasión es 10 (opción B).

¿Y los ejercicios de problemas matemáticos generales? ¿A qué tipo de ejercicios hacemos referencia cuando hablamos de ellos?

En las oposiciones de ámbitos administrativos se incluyen bastantes preguntas de fracciones, divisiones, sumas, restas, multiplicaciones, etc.

3. Lógica verbal

En los exámenes psicotécnicos para oposiciones también es muy habitual encontrar preguntas que ahondan en la lógica verbal.

Sinónimos (buscar palabras semejantes), antónimos (diferentes) o analogías (relación entre palabras) son algunos de los ejemplos que más predominan en los diferentes exámenes oficiales.

Profundizando un poco más en las analogías, quizás la menos conocidas de las tres que hemos mencionado, el opositor debe demostrar la habilidad para ver relaciones entre un par de palabras, entender las ideas que se expresan y reconocer una relación análoga en el otro par.

En la propia analogía hay tres tipos de relaciones básicas:

    – De sinonimia
    – De antonimia
    – De relación lógica (cultural, funcionalidad, proximidad)

¡Es importante hacer muchos ejercicios de este tipo para ver todas las relaciones posibles!

Vamos a verlo con un ejemplo para que lo tengas más claro:

Tipos Psicotécnicos Examen Oposiciones

Aquí, la relación que debemos determinar es que Castellón y Huesca son ciudades/provincias que pertenecen a dos comunidades autónomas: Valencia y Aragón, respectivamente.

Sin embargo, las analogías no son tan sencillas como parecen. ¿Pueden complicarse? Sí, y mucho.

Si nos piden qué palabras no pertenece a un grupo o es diferente al resto, la relación puede ser dispar incluso llegando a contar las vocales o las consonantes.

En estas pruebas, hay que valorar la relación de distinta índole entre las palabras porque la más obvia NO tiene por qué ser siempre la correcta.

Los test de analogía verbal pueden presentarse en diferente formato:

    – Simples: que serían A es a B como C es a…
    – Complejos que incluyen dos incógnitas: A es a… como … es a D.

¿Cómo resolver los test psicotécnicos de analogías complejas?

A diferencia de los anteriores, las analogías complejas requieren identificar entre las opciones con parejas de palabras distintas.

Por ejemplo, cuál se debe sustituir por B y por C para completar correctamente la analogía propuesta.

Para ello, debemos sustituir cada opción en su lugar respectivo (la primera en el primer hueco y la segunda en el segundo lugar) y tras analizar la relación poder optar por la alternativa correcta.

4. Razonamiento espacial

Los ejercicios de razonamiento espacial son un clásico en la mayoría de los exámenes psicotécnicos.

Habitualmente, los tipos más habituales son los cubos o planos desplegados y los de volteos y giros, estos últimos cuestan más tiempo al opositor poder resolverlos si no se tiene buena visión espacial.

Con ellos se pretende poner en juego la capacidad de observación para la comparabilidad de figuras y la visión tridimensional de figuras en el espacio.

Dependiendo del ejercicio, la manera de afrontar cada uno de ellos es diferente pero vamos a intentar darte algunos conceptos básicos para resolver estos test:

  • Tres caras que en el despliegue forman una “L” van a ir juntas en el plegado
  • Dos caras que están separadas por otra (¡¡EN EL MEDIO!!) no van a tocar nunca.
  • La cara de la izquierda del todo toca “tal cual está” con la de la derecha del todo. Podemos cambiarla por completo para imaginarnos si toca o no.
  • Por último, si no nos han servido los pases anteriores para llegar a la solución, deberás coger una cara como referencia y a partir de ahí, saber cuál estaría a la derecha, izquierda, arriba o abajo.
  • En los ejercicios de giros y volteo, es determinante la práctica para ganar agilidad y así poder afrontar con más tranquilidad otros ejercicios similares en el examen psicotécnico.

    5. Cálculo básico

    Al igual que la agilidad numérica, las preguntas de cálculo básico también suelen protagonizar la mayoría de las pruebas psicotécnicas, especialmente en algunas oposiciones como las de Auxiliar Administrativo o Ujier, entre otras.

    En este grupo podemos englobar las operaciones simples, los de multiplicación de signos o potencias, entre otros.

    Las operaciones simples tienen las siguientes variables:

    • Si el número no tiene signo delante, se entiende que hay un más.
    • Si ambos dígitos son negativos, se suma el valor y se pone el signo de los dos.
    • Cuando los números son de distinto signo, para sumar se restan los valores y se pone el signo del mayor.

    Si hablamos de la multiplicación de signos, hay que apuntar diferencias si lo hacemos entre signos iguales o diferentes.

    Si multiplicamos signos iguales, el resultado siempre será positivo (+por+=+ o -por-= +). Si, por el contrario, multiplicamos resultados de diferente signo, obtendremos siempre una operación negativa (+ por – = – o – por += -).

    En el caso de las potencias, recuerda que no es más que una abreviatura para escribir una multiplicación compuesta de varios números iguales.

    Por ejemplo:

    (+5)²= (+5)*(+5)=+25

    Como vemos, tenemos un número positivo elevado al cuadrado. Sería lo mismo, por tanto, que multiplicar 5 por 5. Con este ejemplo, podemos sacar como conclusión:

    • Si la base positiva o negativa se eleva a un número PAR, el resultado siempre va a ser positivo.

    • Si la base es positiva y se eleva a un número IMPAR, la solución va a dar positivo.

    • Por último, si la base es negativa elevada a número IMPAR, nos va a dar negativa. Esta tercera casuística es la única donde la solución va a ser negativa.

    Ej: (-4) ³ = (-4) *(-4) *(-4) = -64

    Antes de finalizar esta explicación, hay que aclarar que -5² ≠ (-5) ². ¿Por qué? En el primer ejemplo, hay que elevar al cuadrado solo el número 5. En cambio, en el segundo se eleva tanto el número como el signo.

    Este tipo de ejercicio suele ser bastante trampa y en pruebas psicotécnicas que buscan la agilidad y ‘pillar’ al opositor hay que tener mucho cuidado y no caer en los pequeños detalles. A partir de ahora, prevenidos todos.

    Y aquí terminamos este repaso a los tipos de psicotécnicos específicos que salen, casi siempre, en los exámenes oficiales.

    Ahora, tocar practicar. Si estas preparando una oposición y necesitas material, en Psicotécnicos2x te ofrecemos test psicotécnicos específicos de Policía Nacional, Guardia Civil, Renfe, Auxiliar Administrativo, Ertzaintza, Mossos o Rama Sanitaria, entre otras.

    *Todas las explicaciones están extraídas del LIBRO DE TRUCOS Y CONSEJOS incluido en cualquiera de nuestros cursos online.

    Compartir
    Jose Fernández de nubens
    Bio
    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Información básica sobre protección de datos

    Responsable: NUBENS ORBITEUM, S.L.U.
    Finalidad: Gestionar los comentarios de nuestro blog.
    Legitimación: Consentimiento del interesado
    Destinatarios: No se comunicarán a terceros salvo imperativo legal
    Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos así como otros derechos que puedes consultar en la información adicional.
    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad en nuestra web: https://psicotecnicos2x.es/politica-privacidad/

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.